Antrop. Minerva Arellano Guel
Pasante de la licenciatura en Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. Ha realizado trabajo de campo con los pames (xi’iuy) de Ciudad del Maíz y Tamasopo, y con los niños tének de Aquismón, a través de los proyectos “Diagnóstico del Patrimonio Intangible del Municipio de Tamasopo, San Luis Potosí” (Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, 2016), el “Taller de Narrativa oral y rescate de lengua materna Xi’iuy” (Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, 2016) y el “Diagnóstico de la Educación Intercultural en seis escuelas indígenas del Estado de San Luis Potosí” (UNSESCO-México, 2015). Asesora titular y docente en nivel secundaria y bachillerato (2017). Actualmente becaria de investigación adscrita al proyecto CB-CONACyT No. 240828 “Gitanos de Mexico. Configuraciones sociales, procesos de inmersión, transformación y dispersión”, dirigido por Neyra Alvarado Solís, en El Colegio de San Luis, A.C. Colabora en el proyecto JEAI-IRD “ChildHerit” y en el proyecto “Infancia y discapacidad: niños, familias e instituciones. Una aproximación antropológica e histórica”, financiado por El Colegio de San Luis, A.C. Ha participado en la organización de múltiples eventos académicos, entre ellos: el “Coloquio Internacional Gitanos entre Europa y las Américas. Creatividad e innovación en los procesos de inmersión, dispersión e ilegitimidad”, el “Taller de lengua Romani”, el “Taller de investigación II” del proyecto ChildHerit, y el Seminario de Metodología “Los aportes de la antropología de la infancia (IX): ¿Los niños y el parentesco: “solo” una cuestión de aprendizaje?”